Los fracasados de la ampliación eterna del Canal

@canaldepanama Despues de la derogación de la Ley 44 que se inventó la «cuenca occidental» insisten en desalojar comunidades campesinas, inundar tierras fértiles y devorar el agua dulce de la Nación. Se plantean cambiar la ley que les impide la barbarie. Aquí algunas pistas/hechos de la lucha de las comunidades campesinas que doblegaron las intensiones de los poderes económicos y políticos de hacerse con las tierras de las comunidades, destruir la biodiversidad con la creación de embalses (RESERVORIOS), construcción de hidroeléctricas (REPRESAS) y trasvase de agua.  

¿Por qué es un contrato LEONINO? ¿Se justifica calificar de «vende patrias o traidores» a los negociadores y demás panameños que nos quieren imponer el contrato minero?

20 cuestionamientos al proyecto de contrato-ley entre la República de Panamá y Minera Panamá

Rodrigo Noriega

29 ago 2023 – La Prensa

La propuesta de contrato-ley entre el Estado y la empresa Minera Panamá, S.A., presentado a consideración de la ciudadanía el 24 de marzo del 2023 en la plataforma Ágora, contiene un conjunto de premisas, principios y mandatos que tienen como efecto la sumisión del Estado panameño a los intereses de la empresa minera.

La letra y el espíritu de esa propuesta de contrato-ley es el máximo aprovechamiento del patrimonio de todos los panameños a cambio de una remuneración ridícula en comparación con lo que Panamá aporta.

La Constitución Política de la República de Panamá establece que los recursos minerales son patrimonio del Estado y por consiguiente son propiedad de las generaciones presentes y futuras.

La extracción de minerales metálicos a cielo abierto representa una estrategia económica fallida, porque lo que percibirá el país a cambio de la explotación minera no compensa el terrible daño ecológico que sufren los ecosistemas y especies en nuestro territorio, y cuyo costo verdadero será pagado por las generaciones futuras.

La redacción de este proyecto de contrato-ley demuestra muy poco respeto por las conquistas históricas de la soberanía panameña, así como un desconocimiento de los conceptos y doctrinas más recientes sobre la protección de los Estados frente a empresas multinacionales.

Las omisiones en el texto son tan malas como las obligaciones expresas que adquirirá el Estado en este acuerdo, en el que se ignoran principios constitucionales e incluso reglas del Derecho Internacional.

En concreto, se presentan a continuación 20 cuestionamientos específicos a la propuesta del contrato-ley minero:

1. Las partes firmantes del acuerdo son el ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro, y el representante legal de Minera Panamá, S.A., Manuel Virgilio Aizpurúa. Esto significa que una entidad de derecho público se obliga, humilla y se somete frente a una entidad de derecho privado del mismo país. Minera Panamá, S.A. es una ficción jurídica, que si llegado el caso no pudiese cubrir el monto de daños y perjuicios ocasionados a Panamá, se podría declarar en quiebra. La empresa que debería firmar este contrato es First Quantum Minerals Ltd., que es la que debe responder por cualquier reclamación o daño que no pudiera ser enfrentado por su filial local.

2. En la cláusula 1 del proyecto de contrato-ley se reconocen dos concesiones distintas. Una que es de cobre y está sujeta a las reglas del presente contrato, y la otra, que es de oro, plata y molibdeno, que se le otorgará a una filial de Minera Panamá, S.A. Estos últimos minerales son mucho más valiosos que el cobre y su extracción es mucho más contaminante, pero se le somete a las reglas del permisivo Código de Recursos Minerales. En principio, la explotación de oro, plata y molibdeno solo pagaría regalías de 5% versus lo pretendido con la explotación de cobre.

3. La concesión que establece el proyecto de contrato-ley es de 20 años, prorrogables automáticamente por otros 20 años, y se reconoce que dicho contrato se podrá prorrogar nuevamente por acuerdo entre las partes. Teniendo como año base el 2021, el contrato duraría al menos hasta el año 2061. Así se condena a todas las generaciones del siglo XXI a enfrentar las consecuencias ambientales, sociales y geopolíticas de este enclave minero.

4. La propuesta de contrato-ley establece un “ingreso mínimo garantizado” de $375 millones anuales. Este ingreso no está garantizado: si el precio del cobre es menor a $3.25 la libra, la empresa no pagaría el mínimo acordado. El propio contrato establece que si el precio del cobre baja demasiado y la operación deja de ser rentable, la empresa tiene el derecho de cerrar las operaciones de la mina hasta 4 años en cada tramo de 20 años del acuerdo. En todos los casos en los que el ingreso mínimo garantizado no sea desembolsado, le corresponderá al Ministerio de Economía y Finanzas regular lo pertinente. Esto significa que el Estado tendría que aportar fondos propios para cubrir aquello que se haya comprometido a pagar con los $375 millones de ingreso mínimo garantizado.

5. La propuesta de contrato-ley contiene una obligación por la cual el Estado establece cómo se va a repartir el aporte anual $375. Esto significa que el Estado renunciará a su soberanía y tendrá que negociar con la empresa minera cualquier otro uso de estos fondos en razón de un caso de emergencia nacional.

6. La fórmula de regalías sobre la extracción de cobre está establecida sobre ganancias brutas y no sobre los ingresos por las ventas totales como es usual. El rango de regalías que pagaría este contrato va del 12% al 16% y depende del margen de ganancias brutas que demuestre la contabilidad de la propia empresa. Los negociadores del gobierno panameño repitieron el error de la concesión de Panamá Ports Company, en la que el Estado panameño es accionista, pero la empresa decidió no repartir utilidades a sus accionistas en 20 años de operaciones. En este caso de la minera, esta es la que dice cuánto gana y por lo tanto cuánto paga.

7. En la cláusula décimo segunda de la propuesta de contrato-ley, el Estado panameño reconoce a favor de la minera un descuento del 70% del impuesto sobre la renta por los primeros 10 años del contrato. Ese descuento es por el agotamiento del recurso minero, es decir, el Estado panameño le deduce a la minera el agotamiento de un recurso que le pertenece al Estado. En los siguientes 10 años del contrato esta exoneración es del 30% del ISR.

8. El principal insumo de la minería metálica a cielo abierto es el agua. En el contrato, la empresa minera se compromete a pagar 2 centésimos por cada metro cúbico de agua que usa hasta un tope de 100 millones de metros cúbicos al año. Esto implica un pago total de $2 millones anuales por toda el agua que consume. Un metro cúbico equivale a 1,000 litros de agua, que bien pudieran tener otro uso más provechoso. En contraste, la Autoridad del Canal de Panamá cobra 75 centésimos por cada metro cúbico que usan los barcos que cruzan el Canal. Panamá es un país que enfrenta una crisis del agua y regalarla para la minería, aunque sea de lluvia, como afirma la empresa, es en realidad un subsidio ambiental y una torpeza histórica.

9. La propuesta de contrato-ley establece que las principales obligaciones ambientales que deberá acatar el proyecto minero son las derivadas del estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado en el 2011 por la administración del entonces presidente Ricardo Martinelli. La realidad ambiental de Panamá y la legislación ambiental nacional e internacional han cambiado muchísimo en los últimos 12 años. Sin embargo, la minera solo está obligada a cumplir con lo aceptado en el 2011. Si lo accesorio sigue a lo principal, la inconstitucionalidad del Contrato Ley 9 de 1997 significa que el EIA del 2011 es nulo. Los negociadores del gobierno de Panamá no defendieron los intereses ambientales del país.

10. La propuesta de contrato-ley no incluye un plan de cierre para la explotación de la mina de cobre de Donoso. Los planes de cierre son los instrumentos de gestión fundamentales para propiciar el mínimo de una restauración ambiental a largo plazo. El contenido de la propuesta de contrato-ley señala que el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Comercio e Industrias reglamentarán lo concerniente al plan de cierre de esta explotación minera. Este mandato no dice cuál será el contenido o el alcance de este plan.

11. De forma absurda, se pactó que solo 6 funcionarios del Estado panameño podrán permanecer dentro de la concesión minera en una oficina/dormitorio. Estos funcionarios deberán inspeccionar la operación portuaria, la planta de generación de energía eléctrica y la explotación minera, así como todas las situaciones ambientales y laborales dentro de la concesión. Estos 6 funcionarios no se pueden mover sin coordinación con la empresa minera. En comparación, un pequeño puerto del área metropolitana tiene cuatro funcionarios exclusivamente para supervisar el tema aduanero; estos servidores públicos no tienen que dormir dentro del puerto y tienen totalidad libertad de inspeccionar cualquier parte del puerto y a su personal.

12. En el contenido de la propuesta de contrato-ley, se faculta a la empresa minera para que pueda adquirir tierras estatales o privadas, dentro y fuera del área de la concesión. En el caso de las tierras privadas, aquellos dueños que no quieran venderle sus tierras a la minera enfrentarán un proceso de expropiación. No se explica ni se justifica para qué la empresa minera necesita más tierras fuera de la concesión. Esto invita a pensar en nuevas concesiones futuras y en la necesidad de expulsar a la población campesina residente en el área.

13. Una de las situaciones más humillantes de la propuesta de contrato-ley es que la minera le puede solicitar a la Autoridad de Aeronáutica Civil una restricción de sobrevuelo temporal o permanente de hasta 3 mil metros de altura por encima del área de concesión, así como del puerto, la servidumbre y la planta de generación eléctrica. Este derecho debe leerse con otra cláusula que establece que el Estado debe atender con premura las solicitudes de la empresa. Esta insólita restricción de sobrevuelo convertiría a la explotación minera en un enclave y evitaría que periodistas, científicos y activistas de la sociedad civil puedan estudiar la situación de la concesión por medio de sobrevuelos de aviones o helicópteros.

14. Reconociendo que la inversión de Minera Panamá, S.A. es la mayor en la historia de Panamá, la propuesta de contrato-ley obliga a mantener como confidenciales las identidades de los accionistas de la empresa. Esto evitaría conocer si políticos panameños, mandatarios extranjeros o personajes controvertidos son accionistas de semejante inversión. Esta opacidad favorece que se cuestione a Panamá como un país poco transparente.

15. Otra afrenta a la soberanía panameña es que la propuesta congela la normativa fiscal que se le puede aplicar a la minera. Esto significa que cualquier nueva legislación que se apruebe, después de entrar en vigencia el contrato-ley minero, no le sería aplicable a esta empresa. Esto constituye un claro privilegio inconstitucional que establecería un fuero para la minera que no tendría ninguna otra empresa en Panamá.

16. Una forma de indefensión del Estado panameño se manifiesta en el contenido de la propuesta de contrato-ley, cuando se establece que la minera es libre de ceder parcial o totalmente la concesión sin autorización del Estado. Esto significa que la minera le puede vender o ceder sus derechos a un gobierno extranjero y Panamá no podría hacer nada.

17. Se pretende exhibir este proyecto de contrato como una promoción de la lucha contra la corrupción, pero no lo es. Por ejemplo, se establece el derecho del Estado a cancelar el contrato si algún ejecutivo o representante de la minera comete un acto de corrupción. Sin embargo, el Estado tendría que repagar a la minera todo el valor en libros del proyecto. En la práctica, esto fomentaría la corrupción, dado que ningún gobierno se atrevería a hacer dicha reclamación por el elevadísimo costo que podría acarrear. Esta condición ni siquiera la tuvo Odebrecht en sus más sonados casos de corrupción.

18. Se ha presentado como una gran victoria para Panamá el que la propuesta de contrato-ley le conceda al país $375 millones en regalías, tasas e impuestos anualmente. Sin embargo, la propia empresa matriz de Minera Panamá tiene dos minas en ZambiaSentinel y Kansanshi. Cada una de estas minas es más pequeña que la mina de Donoso. Sin embargo, en 2021, First Quantum Minerals Ltd. le pagó al gobierno de Zambia por la mina Sentinel la suma de $584 millones y $552 millones por la de Kansanshi. Esto significa que la empresa le paga a Zambia $2,056 por tonelada de cobre en Sentinel y $2,053 por tonelada en Kansanshi. En el caso de Panamá, de aprobarse el contrato-ley, usando las cifras del 2021, el pago por tonelada sería de solo $1,133, es decir, $920 menos que Kansanshi y $923 menos que Sentinel. Parece que Zambia tuvo mejores negociadores que Panamá.

19. El Canal de Panamá está a la búsqueda de nuevas fuentes de agua para su operación. Una de las opciones más favorables es la del embalse multipropósito de río Indio en la Costa Abajo de la provincia de Colón. Es muy probable que la fuente de agua subterránea de este embalse esté conectada hidrogeológicamente con la fuente de agua de los ríos afluentes Coclé del Norte y Belén, que están dentro de la concesión de la minera. Si esta hipótesis es cierta, esto conllevaría a una situación en la que más minería implicaría menos agua para el Canal y por ende menos disponibilidad de agua potable para el área metropolitana del país, donde viven más de 2 millones de habitantes.

20. Un análisis de la vulnerabilidad de Panamá al cambio climático, preparado para el Ministerio de Ambiente, reveló que Panamá perderá 2.9% de su superficie para el año 2050 en razón del aumento del nivel del mar. Esto representa más de 2 mil kilómetros cuadrados de terrenos localizados cerca de las costas del país. El consiguiente desplazamiento de comunidades y la pérdida de producción agrícola, necesitarán de nuevas tierras para desarrollar sus actividades. Con el complejo minero de Donoso y Coclé del Norte, Panamá se encontrará en la encrucijada de tener que atender a cientos de miles de habitantes vulnerables en un país con cada vez menos terrenos disponibles, y con grandes extensiones destruidas y contaminadas.

____________________________________________________________________________________

Salvando nuestra Casa Común-Panamá


“Hoy, o nos salvamos todos o no se salva nadie” (Papa Francisco, Fratelli Tutti,137)

La Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (REMAM) – Capítulo de Panamá, formada por organizaciones católicas y congregaciones religiosas, preocupados por el futuro de nuestro país, fundados en el Evangelio, en la Doctrina Social de la Iglesia y en la palabra del Papa Francisco, hemos analizado el nuevo contrato del Estado panameño con Minera Panamá y la misma realidad minera de nuestro país. Por tanto, queremos manifestar nuestra palabra de manera urgente:
Considerando que:

  1. La minería metálica NO ES VIABLE NI SOSTENIBLE en un país con la riqueza hídrica y de biodiversidad y la vulnerabilidad climática de Panamá. Esto está avalado por muchos estudios internacionales y nacionales*. Nuestros obispos lo han confirmado: No hay dinero en el mundo que pueda compensar el daño que la extracción minera puede causar a corto, mediano y largo plazo” (CEP, 10-02-23).
  2. El área total de uso y servidumbre para la mina es de 17,780.38 hectáreas, incluyendo la instalación de manejo de relaves; además, sabemos que el área de concesión está en medio del Corredor Biológico Mesoamericano y el Área Protegida de Donoso, lo que contradice nuestro ordenamiento legal.
  3. El contrato contempla amplias facultades a favor de la empresa para adquirir, arrendar o usufructuar tierras del Estado o de propiedad privada sin límite, dentro o fuera de la concesión. El Estado se compromete igualmente a expropiar las tierras que sean necesarias para ampliar la concesión, aunque la minera pague compensación.
  4. Hay un “Ingreso Mínimo Garantizado (IMG)”, de la minera al Estado, por 375 millones de dólares, sin embargo, esto es muy relativo porque se puede disminuir por múltiples razones, como la baja del precio del cobre en el mercado, lo que no constituye una garantía real.
  5. El contrato indica que prevalecerá por encima de las normas del Código de Trabajo, poniendo en condición especial o posibilitando condiciones inferiores de trabajo y remuneración en el área de la minera en contraste con el resto del país.
  6. Se vende agua (100 millones de m3) a un precio irrisorio, lo que contradice lo explicado por la misma minera que estima en doce veces más el gasto de agua, sin considerar la disminución del caudal de los ríos para las poblaciones cuenca abajo.
    Acordamos que:

«NO acepten la firma de este contrato que lesiona gravemente, no sólo nuestra soberanía sino también el futuro del pueblo panameño y de nuestra Casa Común

A] Como ciudadanos de este país y como cristianos que defendemos la vida, queremos mostrar nuestra fe con nuestras obras, por eso NO podemos avalar un contrato de este tenor que, además, contiene contradicciones con nuestra legislación ambiental y constitucional. “La protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada” (Papa Francisco, Laudato si’,141)

B] Llamamos al órgano Legislativo a una reflexión seria y profunda para que NO acepten la firma de este contrato que lesiona gravemente, no sólo nuestra soberanía sino también el futuro del pueblo panameño y de nuestra Casa Común. La lesión a nuestro país, que llevó a la Corte Suprema de Justicia a declarar ilegal el contrato anterior, se mantiene, ya que las ventajas para la empresa son ahora mayores. “Necesitamos cambiar el modelo de desarrollo global lo cual implica reflexionar responsablemente sobre el sentido de la economía y su finalidad para corregir sus disfunciones y distorsiones” (Laudato si’,194).

C] Instamos a todos los cristianos, a las universidades, organizaciones ambientales y demás, para que propongan un cierre escalonado de la explotación minera, con plazos razonables, en concordancia con los esquemas legales y los convenios internacionales y con la posibilidad de auditoría social para la debida transparencia y cumplimiento. “Un desarrollo tecnológico y económico que no deja un mundo mejor y una calidad de vida integralmente superior, no puede considerarse progreso” (Laudato si’,194).

D] Invitamos a todos los ciudadanos de este país a “crear una “ciudadanía ecológica” que nos lleve a comportamientos que tengan incidencia en el cuidado del ambiente…Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa” (Laudato si’,211,217). Que “el amor social nos mueva a pensar en estrategias que detengan eficazmente la degradación ambiental y alienten una cultura del cuidado que impregne toda la sociedad” (Laudato si’,231).

E] Animamos a nuestros hermanos obispos a profundizar en sus palabras (feb. 2023), y a otras organizaciones y grupos interesados por el futuro de Panamá, a que consideren pronunciarse ante la urgente necesidad de salvar nuestra Casa Común de un desastre ambiental de proporciones catastróficas. No nos acerquemos un segundo más al final del reloj apocalíptico.

“María, la madre que cuidó a Jesús, ahora cuida con afecto y dolor materno este mundo herido” (Laudato si’,241), que Ella vuelva a nosotros sus ojos misericordiosos y nos muestre a Jesús.

Panamá, 9 de mayo de 2023.

Por la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana – Capítulo de Panamá:
Organizaciones católicas:Pastoral Social – Cáritas de PanamáComisión de Justicia y PazCoordinadora Nacional de Pastoral Indígena – CONAPIMovimiento Laudato Si’ – PanamáUniversidad Santa María la Antigua – USMAEquipo de Pastoral Indígena Arquidiocesana – EPIAPastoral AfrodescendienteAsociación de Religiosas y Religiosos de Panamá – ADERYRPPastoral de Migrantes – Vicariato del DariénComisión de Justicia y Paz – Diócesis de PenonoméParroquia San Vicente de Paúl, Soloy, CNg-B, Diócesis de DavidRed de Semillas, Saberes y Sabores – Renacimiento – Diócesis de David Comunidades Eclesiales de Base – Renacimiento – Diócesis de David
Congregaciones religiosas:Hermanas de MaryknollHermanas Terciarias CapuchinasCongregación de la Misión (Misioneros vicentinos) Hijos del Corazón de María (Misioneros claretianos) Compañía de Jesús (Jesuitas)

Algunos estudios sobre este tema son:

-CIAM, La situación de la minería en Panamá, 2022.
-Grupo de trabajo sobre minería y DDHH en A.L., El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá, 2015. (Trata 22 casos en nueve países de A.L.).
-Jiménez et al, Comunidad y acción colectiva campesina en Donoso, Panamá, 2012.

Panamá. Criminalización de las protestas para el cierre de la megaminería

Por Jorge E. Macías Jaramillo❋, Resumen Latinoamericano, 12 de agosto de 2021. 

El asesinato de Berta Cáceres en Honduras pone en el tapete los riesgos que encaran los activistas ecológicos, y Panamá no es una excepción. Julio Yao, destacado internacionalista, después de contribuir decisivamente a la negociación del Tratado del Canal que descolonizó a nuestro país, como Asesor Personal del Canciller Juan Antonio Tack, emprendió la organización y concientización de campesinos y población originaria que vivían en las áreas donde opera la Minera Petaquilla en torno a los daños que ocasiona la megaminería. Julio Yao fue el fundador del Comité Pro Cierre de Minera Petaquilla el 22 de Abril de 2007, “Día de la Tierra”.

Le hemos entrevistado sobre los antecedentes y motivaciones para su activismo ecológico y nos ha ofrecido los siguientes testimonios, incluyendo 3 atentados a su vida.

El Patriota Ecologista tenaz. Estudioso del Derecho Internacional, sencillo veraz Julio nos comparte de manera Existencialista “Humanista” al estilo del filósofo Existencialista Jean Paul Sartre. Las motivaciones de su ecologismo, con los riesgos vividos y detalles propios del “Realismo Mágico” en términos de la corriente Literaria Hispanoamericana de Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, que de manera íntegra compartimos con Ustedes.

Julio Yao Villalaz en la Ciudad de Panamá Abril 2021.

Julio Yao. Respuesta a su entrevista:

Pregunta 1. En 2003 asistí al Segundo Foro Social Mundial celebrado en Porto Alegre, Brasil, acompañado por el licenciado Vicente Archibold, entonces presidente del Serpaj-Panamá. Allí me enteré del problema global de la minería metálica como una verdadera amenaza a nuestros pueblos en tanto que expresión del capitalismo depredador que avanzaba sin control de nuestros pueblos. Ese capitalismo dejaba en la indefensión a las comunidades más vulnerables en nuestros países, generalmente huérfanas de apoyo social, abandonadas a la voracidad de las minorías corruptas asociadas al latifundismo.

En el Foro de Brasil tomé contacto, entre otros, con Eduardo Galeano, con quien había hecho amistad desde octubre de 1972 en Panamá cuando él huía de la dictadura argentina y me tocó recibirlo por parte del general Omar Torrijos y el Canciller Juan Antonio Tack. Galeano me dedicó su nuevo libro, Las Venas Abiertas de América Latina, y yo le dediqué el mío, El Canal de Panamá, Calvario de un Pueblo.

También conocí a Noam Chomsky (1) e intercambié ampliamente con Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y Presidente Honorario del Serpaj-América Latina. Yo asumía en esa época la dirección del Serpaj-Panamá.

Obviamente, mi conciencia ecológica no se origina en 2003, pues está vinculada al problema del Canal por dos vertientes del mismo: la primera, por la terrible analogía entre el contrato de Petaquilla de 1997 con el Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903 y, segundo, por el impacto ecológico negativo de la presencia norteamericana en territorio nacional.

Mis poesías y décimas de principios de los años sesenta dan fe de mi rechazo al impacto ecológico de EEUU en Panamá, ya que siempre los daños ecológicos ocasionan impactos sociales negativos.

Pero la primera denuncia internacional ante la ONU, específicamente en su primera Conferencia sobre el Medio Ambiente celebrada en Nairobi, Kenya, en enero de 1975, la hice yo en representación del Gobierno Nacional. En aquella Conferencia denuncié que el espacio aéreo de Panamá lo había usurpado EEUU para su beneficio, negándoselo a Panamá, incluido el uso para telegrafía y televisión, amén de la venta de nuestras aguas a los barcos que cruzaban el Canal, sin un solo centavo para nuestro país, entre otros abusos.

El mayor daño ecológico de EEUU fue la siembra de minas, bombas, artefactos explosivos y químicos provenientes de ensayos biológicos hechos por la superpotencia, que este país no ha desactivado, destruido ni descontaminado como era su obligación.

Pregunta 2. Mi activismo con los campesinos de Donoso en Colón y el norte de Coclé (que duró 10 años) se inició aproximadamente en 2004, cuando tomamos contacto con Héctor Endara Hill, Director de Caritas Panamá, quien coordinaba la misión de lo claretianos que apoyaban a los campesinos e indígenas de esas áreas. Héctor Endara dejó de ser director de Caritas y, a través de él, me involucré con la Coordinadora Campesina contra los Embalses, quienes habían tenido un éxito rotundo al impedir los embalses de sus ríos, en la nueva cuenca hidrográfica occidental del Canal.

Desde entonces, la Coordinadora y el Servicio Paz y Justicia en Panamá (Serpaj-Panamá) que yo presidía iniciamos la lucha contra la minera. La Coordinadora cambió de nombre a sugerencia mía y, desde entonces, se le llamó Coordinadora Campesina por la Vida, porque de eso se trataba, de defender la vida contra la minería.

Pregunta 3. Fue Fernando Manfredo, exministro de Comercio del general Omar Torrijos, quien me dijo que los japoneses – estando vivo Torrijos — habían explorado la posibilidad de un proyecto minero en Petaquilla, pero que habían llegado a la conclusión de que en esa área de Donoso era imposible hacer minería por muchas razones geográficas, ecológicas (climáticas), jurídicas y sociales. Eso fortaleció nuestra convicción de que había que cerrar la empresa.”

El Periodista Panameño Franklin Ledezma Candanedo entrevista al Dr. Julio Yao, quien comparte sus vivencias de los atentados por su permanente defensa del ambiente.

Gracias a Dios y las Fuerzas Cuánticas del Universo que protegen a Julio Yao, quien de manera milagrosa se ha salvado de atentados, persecuciones y ataques para continuar su misión: el cierre de la megaminería en Petaquilla y en todo Panamá. He aquí su relato sobre los atentados.

Julio Yao: “Hubo muchos incidentes entre la Minera Petaquilla y nosotros. Especialmente recuerdo los más graves: tres atentados contra mi vida por parte de la empresa de Richad Fifer en Donoso, provincia de Colón. Estuvimos muchos años defendiendo por lo menos a 40 comunidades campesinas e indígenas entre Colón y Coclé. Organizamos el Comité Pro Cierre de Mina Petaquilla en la Iglesia del Nazareno, contigua a Coclesito, donde Omar Torrijos tenía una casa. Éramos los primeros y únicos que defendíamos a las comunidades de Coclé y Colón. En ese sentido, fuimos precursores de la lucha antiminera de Panamá.

El Ecologista julio Yao con Campesinos e indígenas de Los Distritos: La Pintada y Donoso en 2007 fundan el Comité para el cierre de minera Petaquilla.

“El primer atentado ocurrió en la Casa Cural de Coclesito. Una comisión universitaria del Consejo General Universitario, cuyo apoyo había logrado, nos acompañaba. Me encontraba dando una charla de noche a campesinos e indígenas. Le habíamos avisado a la Policía que no queríamos problemas. Yo estaba de pie a la entrada de una sala, pero al lado había un cuarto con las luces apagadas.

“A mi derecha estaba el periodista Blas Julio cuando se oyó un golpe seco, y Blas pegó un grito y rodó por el suelo. La roca que lo golpeó iba dirigida a mi persona, ya que era el responsable principal y el que encabezaba la Lista Negra de Petaquilla, con los nombres de quienes tenían prohibida la entrada a sus predios. Apagamos las luces. Llamé a la Policía, que se apersonó, pero no capturaron al responsable. La empresa tenía luz verde para lo que quisiera del gobierno.

“A Blas lo atendió un médico, y fue difícil estabilizarlo. Blas Julio había sido maltratado en la cárcel por largo tiempo, según él por órdenes de la presidenta Mireya Moscoso. Blas había quedado sumamente afectado por ese maltrato. A los pocos meses, falleció un 2 de octubre.

“En la segunda ocasión, salíamos de Coclesito rumbo a Panamá en horas de la tarde. La carretera era de tierra. Mi hijo manejaba el auto, de doble tracción, cuando se nos pegó detrás un auto de la minera, desde Villa Rosario, a escasos minutos de Coclesito. Aceleramos para despegárnoslo. Veníamos, además de mi hijo, María Muñoz, de la Coordinadora Campesina por la Vida, Blas Julio y yo. Había precipicios a ambos lados de la carretera, donde era muy fácil provocar algún accidente.

“El auto que nos perseguía a gran velocidad intentaba hacernos volcar, pero mi hijo hizo un giro rápido y los dos autos se rozaron y se detuvieron. Por un pelo no caímos al vacío. Blas, mi hijo y yo salimos a confrontarlo. El conductor de la empresa estaba atemorizado y se recostó a un barranco, pensando que lo íbamos a golpear. Yo me le acerqué y le pregunté: ‘Tú conoces a Marcel Salamín?’ No respondió.

“Salamín era colega en la Escuela de Relaciones Internacionales y había trabajado para Omar Torrijos en Centroamérica, pero en esos momentos colaboraba con Richad Fifer (2). Le dije al conductor que le transmitiera a Marcel Salamín que Julio Yao le manda a decir que la minera debía dejar de perseguirme, que anduvieran con cuidado porque la próxima vez me iba a defender. El tipo dio la vuelta y desapareció.

“En la tercera ocasión, íbamos de regreso a Panamá y era de noche. Fue la primera semana de febrero de 2008. Un carro de la empresa nos venía siguiendo a toda velocidad desde que salimos de Coclesito, pero no nos alcanzaba. Yo venía manejando rápido y, al aproximarnos a la bajada más larga que hay desde Coclesito, ya casi llegando a La Pintada, por el retrovisor observé que el auto se había detenido súbitamente en la parte de arriba de la loma antes de iniciar el descenso. Me llamó la atención que había cesado la persecución con las luces encendidas.

“Yo seguí bajando la loma a menor velocidad cuando, de repente, al tomar una curva a la derecha, me encontré con que la carretera estaba totalmente negra y mojada. Lo normal en verano es que esté blanca por el polvo. Mi auto — un Suzuki todo terreno — perdió el control y dio muchos trompos o giros mientras descendía y finalmente quedamos recostados a un barranco a la izquierda, con el cual chocamos y quedamos mirando para atrás. El barranco impidió que cayéramos al precipicio.

“Blas Julio y María se golpearon contra el barranco. Como pude, aunque el carro quedó volteado, pude encenderlo y salir trabajosamente de la cuneta junto al barranco. Pensé al principio que la empresa había mojado la loma por un tramo bien largo para hacerme estrellar o volcar, porque en la orilla había un sospechoso camión cisterna, propiedad de la empresa. No descartamos que, en lugar de agua, hayan derramado aceite. Y así, ocurrieron otros incidentes peligrosos.

“El 31 de diciembre de 2007, los dueños, socios, mineros y sus amigotes y ‘manzanillos’ quemaron el ‘muñeco de Año Nuevo’ como se acostumbra, en la Carretera Panamericana, a la entrada de Penonomé. Lo curioso fue que el muñeco tenía mi nombre. Cantaron versos y organizaron tunas en contra de Julio Yao. Era un mensaje tétrico, una advertencia de que atentarían contra mí. Es posible que los atentados descritos fueran cumplimiento del mensaje de Año Nuevo. Después de todo, en la minera se ocultaban personajes peligrosos perseguidos por la justicia.”
El Dr. Julio Yao concluye este relato sobre las peores agresiones y atentados de parte de personal de Minera Petaquilla.

Después de 14 años de la Fundación del Comité Pro Cierre de Mina Petaquilla el 22 de Abril de 2007, el gobierno de Panamá sigue apoyando la megaminería, por lo que ésta (con nombres diversos) prosigue su expansión con su ecocidio y amputación ecológica, produciendo enfermedades, como insuficiencia renal y cáncer en los campesinos de Coclé y Colon, además de la alta corrupción en Panamá favor del capitalismo salvaje.

Los países de Europa fueron los primeros en prohibir la megaminería, y nuestros vecinos de Costa Rica y El Salvador la siguieron. Falta Panamá.

Panameños: Por la falta de apoyo de los Diputados en la Asamblea Nacional, los Presidentes de la República nos dan la espalda, pese a la Constitución Política que proclama el Régimen Ecológico según los artículos 118, 119, 121 y 129. Debemos alcanzar dos objetivos:
1- Luchar por el cierre de la megaminería.
2 Combatir la alta corrupción e impunidad en Panamá.


Damos Gracias a Dios y las Fuerzas Cuánticas del Universo que protegen a Julio Yao porque de manera milagrosa ha sobrevivido a atentados, persecuciones y ataques, lo que le permite continuar con su misión pedagógica, social, cívica y ecológica en beneficio de Panamá.

Dr. Julio Yao: Muchas gracias, que Dios y las Fuerzas Cuánticas del Universo le sigan bendiciendo.
(1) Noam Chomsky, Analista crítico, una voz respetada en EEUU. y el Planeta.
(2) Richard Fifer, promotor número uno de la minería en Panamá.
(✻) Ciudadano Panameño. Ecologista. Profesión, Médico Pediatra.

#PanamáValeMásSinMINERÍA